EnglishPortuguese
EnglishPortuguese

Blog

«Creó una plataforma que conecta marcas con más de 100 millones de niños»

Kidscorp encontró un nicho en el mercado y no para de crecer. Ya tiene 50 empleados y oficinas propias en 5 países.

¿Cómo conecta un anunciante con una audiencia infantil sin poner en riesgo la seguridad de los menores? ¿Cómo hace un creador de contenidos para niños para llegar a las marcas de una manera simple y segura? Estas fueron las preguntas que llevaron a Demian Faleschti (35) a fundar Kids Corp.

Empezó en 2015 en la sala de reuniones de un amigo, junto con Hernán Ratinoff. Al tiempo, se sumó Sebastián Pereyra. Pioneros en la industria KidsTech, ofrecen soluciones de marketing y comunicación a marcas y productores de contenido infantil, promoviendo el consumo de contenidos seguros. Su misión es clara: hacer que Internet sea un entorno seguro para los niños y adolescentes.

¿Qué es Kids Corp.?

Kids Corp. busca empoderar a los jugadores del segmento para que desarrollen ecosistemas más seguros. Actúa como puente entre las marcas como Hasbro o Lego, que buscan conectar con niños, y los creadores de contenido infantil como Disney o Discovery Kids, que buscan monetizar y captar anunciantes para generar más y mejores contenidos. Aportan datos e información para conocer a la audiencia y entender qué contenidos funcionan mejor, pero siempre cuidan la privacidad de los niños y garantizan que nadie pueda recopilar ningún dato.

No solo lideramos esta industria, sino que la creamos. Fuimos los que generamos los estándares de cómo se desarrolla, señala Demian, que en 2018 fue reconocido por Forbes como una de las 30 promesas de Argentina. Kids Corp. es la única empresa latinoamericana certificada en el cumplimiento de las leyes de protección de datos.

La inspiración llega trabajando

Hacer que internet sea un espacio seguro para los chicos, esa es la misión de Kids Corp.
Hacer que internet sea un espacio seguro para los chicos, esa es la misión de Kids Corp.

La primera experiencia de Demian en esta industria fue al crear una red social para niños. En esa aventura, encontró dos problemas, que fundarían las bases de Kids Corp: tenía que atraer audiencia, y, a la vez, monetizar los contenidos. Pero las herramientas no estaban diseñadas para menores. “Estaba por empezar una ola de publicidad de la tele a lo digital en el mundo infantil. Mi tesis de la facultad fue Kids Corp., relata Demian.

Primero, levantaron una ronda “Friends, Family and Fools”, que les permitió arrancar. Su producto mínimo viable fue un Power Point que mostraron en Uruguay. “Teníamos una presentación de nuestra plataforma, pero aún no habíamos desarrollado la tecnología. Fuimos a venderles a las agencias de publicidad como si ya estuviéramos con nuestro producto en el mercado”, recuerda. La empatía fue lo que les permitió que confiaran en ellos. Pronto empezaron a cumplir esas promesas.

Así empezó un desarrollo orgánico, enfocado en hacer crecer la empresa. En 2020 realizaron una nueva ronda de inversión, en la que consiguieron casi dos millones de dólares para acelerar su crecimiento. Somos una compañía rentable, pero levantamos capital para expandir nuestra huella más rápido en toda América latina, explica Demian, que asegura que desde el inicio la intención fue crear una compañía regional. Hoy apuntamos a entrar al mercado estadounidense”.

Claves para emprender

  1. No te enamores de tu idea. Concentrate en hacerla. Recién cuando tenga eco en el mercado, cobra valor.
  2. Enfocate en problemas reales. Si encontrás una necesidad, buscá resolverla. Si aparecen competidores, bienvenidos, porque la competencia agranda el mercado.
  3. Construí cultura. No existe una compañía que quiera crecer de manera acelerada y crear innovación, que no lo haga a través de las personas que la componen.
  4. Rodeate de gente que te permita tomar mejores decisiones. Es clave que sea buena gente, con aptitudes y expertise, pero también que te lleve siempre un poquito más allá.
  5. Construí un relato. A partir de generar datos de valor, utilizar o desarrollar fuentes confiables. Esa información es valorada por el mercado y te convierte en un referente.

En números





Kids Corp. ya tiene más de 50 empleados y oficinas en 5 países.
  • Inversión inicial: U$$ 75 mil
  • 300 marcas utilizan sus soluciones en América latina
  • La empresa tiene 50 empleados
  • El año pasado crecieron 100% en ventas
  • Facturación anual: 8.000.000 de dólares
  • Tienen oficinas propias en 5 países

Por Nathalie Jarast.

10 Predicciones del Ecosistema Digital Infantil para 2021

Por Nicolás Cáceres, CX Director de Kids Corp
Jueves 25 de febrero de 2021 –

Si las sociedades están en constante transformación de hábitos y costumbres, el 2020 fue
un año que los aceleró por varias décadas. El 2021 es el punto de inflexión en el cual ya
vemos el impacto de la pandemia y el rol de los medios digitales.
En esta coyuntura llena de protocolos, las pantallas y sus conexiones a internet se
convirtieron en la fuente inagotable de exploración, entretenimiento y educación de la
llamada Generación Coronavirus (alphas y centennials).

Niños y adolescentes más resilientes, más sensibles, más creativos, pero también más
ansiosos, más depresivos y más escépticos.

Teniendo en cuenta esto, a través del análisis e interpretación de diferentes fuentes de
datos, desarrollamos una guía sobre las predicciones y tendencias más relevantes del
segmento en Latinoamérica.

El objetivo es poder inspirar que las marcas abracen rápidamente estas temáticas y las
articulen con sus objetivos de negocios para lograr posicionarse en la preferencia de los
consumidores sub 18:

1 Marcas académicas: Desde Minecraft para aprender a codear hasta Fornite y su Creative
tool, los niños adquieren nuevas habilidades digitales mientras disfrutan de sus intereses.
Las marcas deberán brindar o potenciar herramientas y cursos. La protección del medio
ambiente, el cuidado animal, diseño y coding son algunas de los temas de mayor interés
entre los jóvenes. Hay grandes oportunidades de vincular acciones con los valores de las
marcas.

2 Mensajes sin etiquetas: Las generaciones Alpha y Z son menos propensas a hacer
diferencias de género en el uso de un producto o asimilar profesiones específicas por sexo.
Las marcas que no rompan con los estereotipos se perderán de conectar con más
audiencias. Se espera que sean estratégicos desde el diseño de los productos hasta la
generación de creativos digitales y segmentaciones en base a passion points para
eficientizar sus presupuestos.

3 Uberización de las finanzas: Más tiempo en casa, más tiempo conectado, más
información a la que accedieron para influir y decidir compras del hogar. Facilitar las
transacciones con un mix entre online y tiendas físicas. Trabajar la hipersegmentación
etaria en los mensajes (preschooler, kid, tween, teens). Los Tokens son una gran
oportunidad para generar vínculos cross plataformas y partnerships

4 Realidades mixtas: La nueva vara del entretenimiento inmersivo será con la tecnología
de realidad mixta (MR), que combina objetos tangibles con el mundo virtual para crear
nuevos ambientes lúdicos. Una vez superada la pandemia, la mayoría de los eventos y
tiendas deberán potenciar la integración entre el on y off. La habilidad para sincronizarlos es
el próximo gran salto.

5 Menos Messis más Ibais: La pandemia y la conectividad dieron un impulso más grande a
los streamers. Estos son los nuevos embajadores de licencias de ropa, juegos, alimentos,
libros y revistas. Quienes descubran a los líderes de opinión de plataformas primariamente
de ”gaming” y resignificarlos en parte de una estrategia holística, tendrán la delantera para
generar comunicaciones más auténticas con niños y adolescentes.

6 Audio boom!: La Generación C es también la Generación Voz impulsados por la IA en los
smartphones y el incipiente mercado de los Smart Speaker. Estos naturalizaron su uso para
resolver todo tipo de inquietud. Para ellos la voz ya es más relevante que el texto e imagen y
por eso las marcas deberán analizar cómo explotar estos puntos de contacto desde canales
y dispositivos que sean compliance con la proyección de datos y privacidad.

7 Gamification publicitario: El gaming se está volviendo más ad-friendly, así como los
juegos se vuelven más casuales impulsados por el metaverse. Este tipo de formatos serán
los principales a la hora de generar engagement por el valor agregado que el niño percibe
de manera inmediata tras pasar un 2020 conectados un promedio de 4 horas al día y ser
receptores de una alta frecuencia de publicidades tradicionales.

8 Retailment: Las familias volverán a las tiendas en cuanto puedan hacerlo con
tranquilidad y para ese entonces los espacios físicos deberán resignificarse. Estrategias
omnicanal y experiencias pensadas combinando las nuevas tecnologías con recursos
clásicos como presentaciones de influencers, programas de lealtad, workshops,
customización de productos e incluso crear fechas especiales con shows en vivo vía
streaming.

9 Bye bye targeting: En sintonía con demandas de gobiernos y ONG’s,, la privacidad es la
principal preocupación de los niños en América Latina. El fin de las third-party cookies está
llegando. Construir nuevos modelos de segmentación (y atribución) con una base “privacy
first” es un must para la industria. Lo contextual y predictivo vuelve a tomar fuerza.
10 Data driven de verdad: La pandemia generó que el interés por una temática sea volátil.
La relevancia es efímera y los presupuestos seguirán afectados por el Covid-19. Las marcas
deberán construir sus propios “protocolos” predictivos que garanticen segmentación,
medición y audición.

El 2021 está en marcha y el desafío que nos proponen niños, adolescentes y familias es
más apasionante. Seguir de cerca el pulso social, lo que ello@s demandan, y lo que la
tecnología habilita será clave para que las marcas generen productos, comunicaciones y
experiencias alineadas con sus expectativas.

Día Internacional de Internet segura: Cómo se protege a los niños en 2021.

Por Demian Falestchi, CEO de Kids Corp

Martes 9 de febrero de 2021 – El Día Internacional por una Internet Segura (Safer Internet Day, en inglés) es una campaña de concientización para el uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la tecnología. Con origen en la Unión Europea, se celebra el segundo martes de febrero desde 2004, en más de 100 países.

De acuerdo a los creadores de esta fecha, el objetivo es “promover y debatir sobre la necesidad de tener un Internet más seguro, sobre todo para las niñas, niños y adolescentes”. De suma importancia teniendo en cuenta que internet no fue pensada ni diseñada para niños.

Internet es un espacio muy hostil. Los niños son vulnerables, quiere decir que se le debe dar mayor atención y cuidado a los contenidos ofrecidos para ellos. Nunca debe entenderse que el niño concibe al mundo como un adulto.

En Latam, el 91% de los niños se conectan diariamente a internet a través de diferentes dispositivos, de los cuales el 80% lo hace mediante un smartphone. Esta facilidad con la que acceden a los contenidos que les gustan, acarrea consigo un gran problema: el 89% afirma tener preocupaciones relacionadas con su seguridad al conectarse.

De acuerdo al Kids & Teens Industry Report I LATAM 2020, los adolescentes son más conscientes de los peligros cuando están online, les preocupa su privacidad, el contenido el que están expuestos, el cyberbullying, el ser espiados y las personas o compañías que utilizan sus datos.

Con respecto a la privacidad y el uso de sus datos, la industria de medios y entretenimiento ha tomado conocimiento de los riesgos y los cuidados necesarios a través de diferentes regulaciones y también por sanciones y multas aplicadas a anunciantes y a creadores de contenido. En 2019, la FTC (Comisión Federal de Comercio de EEUU, por sus siglas en inglés), sancionó a YouTube y lo multó por 170 millones de dólares por no cumplir con la ley COPPA. Ese mismo año, Tik Tok también fue multada por recopilar información personal de menores. En 2020 Google decidió eliminar de Play Store 3 aplicaciones para niños porque recopilaban datos. Y recientemente, en 2021, Mattel Brasil fue sancionado por el Tribunal de Justicia de San Pablo con una multa de R$ 200.000 por el uso indebido de YouTubers infantiles para promocionar sus productos en 2017.

Dichas infracciones, acompañadas de sanciones, tienen origen en regulaciones que fueron violadas. El cuidado de los niños en sus conexiones a Internet comenzó en 1998 con la creación de COPPA (Children´s Online Privacy Protection Act) en EEUU, y luego tuvo una importante actualización en 2013. El objeto principal de dichas regulaciones se centra en que los datos de los niños no puedan ser recolectados sin el consentimiento paternal.

Si bien los americanos fueron los pioneros, muchas otras regulaciones se fueron desarrollando para proteger hoy a casi mil millones de niños al alrededor del mundo: GDPR-K en la Unión Europea (2018), LGPD en Brasil (2020) y otras regulaciones locales en China, India y Corea del Sur.

Nada de eso vasta, si no destacamos también, la necesidad de impulsar un ecosistema con contenido sano, apto y relevante para ellos, que garantice experiencias innovadoras, inspiradoras, entretenidas y educativas a través de herramientas que prioricen el contenido de calidad.

El recorrido es largo, y los objetivos cada vez más desafiantes. Con la concientización y el accionar eficiente de gobiernos, sociedades, familias, y el apoyo de ONGs podremos esperar evolucionar en una internet más segura. Sin embargo, la responsabilidad también necesita del sector privado. Las empresas somos agentes de cambio, y debemos de impulsar en internet los entornos seguros y las buenas prácticas para educar, entretener y trasmitir valores, manteniendo a los menores protegidos de cualquier potencial riesgo.

Llamo a la reflexión y al compromiso de los actores de la industria. Llamo el sueño de que algún día, el Día Internacional de Internet segura, ya no sea un acto de concientización.

Crianças e adolescentes sentem falta da escola, garante Kids Corp.

Empresa que analisa o comportamento digital de menores de 18 anos relata que jovens ficam tristes sem a presença dos amigos na pandemia.

Neusa Spaulucci

O Kidscorp, empresa que analisa o com-portamento digital do público infanto–juvenil, ou seja, faixa que compreende os menores de 18, concluiu em recente estudo sobre como essa turma se sente sem as au-las presenciais durante a pandemia. A gran-de maioria diz sentir falta de ir à escola por conta de interação com os colegas. Quanto menores são, mais tristes ficam, já que seus pais evitam os encontros nos quais eles po-dem brincar com os amigos. Outro dado interessante da pesquisa é que as meninas do segmento tween (9-12 anos) e teen (13-17 anos) foram as mais preocupadas em relação à pandemia e, de modo geral, as que mais sentiram falta das aulas presenciais.

Outro detalhe que chama a atenção é o au-mento do número de crianças e adolescentes que passaram a usar a internet neste perío-do. Demian Faletschi, CEO do Kidscorp, se apóia em análises da Unicef, realizadas antes da pandemia, que já estimavam que, em ní-vel global, de cada três usuários de internet, um era menor de 18 anos. “Os dados mos-tram que houve um aceleramento a partir de dois principais fatores: educação em casa e o tempo de ócio dentro dos lares”, analisa o executivo. Ele volta ainda ao primeiro ponto para fundamentar sua tese: “a educação de mais de 1,6 bilhão de estudantes se viu afe-tada pela Covid-19, em função do fechamen-to total ou parcial das escolas, e à mudança para uma educação digital, que trouxe como consequência a adoção massiva e forçosa de plataformas educativas como o Google

Classroom ou o Edmodo”.Já em relação ao tempo livre, segundo ele, “ficar em casa obrigou que todas as ati-vidades realizadas fora do lar encontrassem algum substituto para entretenimento den-tro dele, aumentando assim o tempo de uso dos dispositivos e consumo de conteúdos”. “Seja jogando por meio de celulares, tablets e consoles ou assistindo a vídeos. Durante o primeiro mês da pandemia registramos um aumento de cerca de 80% no índice de cone-xões das crianças no Brasil”.Faletschi relata que hoje o mercado vive abaixo desses picos, porém, de forma ge-ral, “fala-se muito que a pandemia acelerou entre três e cinco anos a adoção do digital”. “Sem dúvida nos espera uma nova normali-dade mais conectada”, afirma.A pesquisa mostra ainda que tanto as crianças como os adolescentes usam muito a internet para jogar, o que, para ele, de maneira geral, o jogo é vital para o correto desen-volvimento de qualquer indivíduo. “Sem jo-gar não há desenvolvimento e aprendizagem possíveis durante a infância. À medida que vamos crescendo, a aprendizagem vai assu-mindo também um papel independente fora dos jogos, porque, inclusive na vida adulta, continuamos incorporando conhecimentos e habilidades através deles”, afirma. Segundo ele, nas últimas décadas, os dis-positivos conectados assumiram papel de protagonismo no que diz respeito a jogar, trazendo novos desafios e oportunidades. “Em relação aos desafios, podemos desta-car o enfrentado por muitos pais no que diz respeito à atenção de uma criança às ativida-des educativas, quando elas competem pelo tempo de atenção com consoles ou mesmo o YouTube”, argumenta. Ele diz ainda que, por outro lado, graças ao acesso cada vez mais universal a dispositi-vos e à internet, foi possível levar educação a mais crianças através dos jogos. “O ‘edutain-ment’, ou entretenimento educativo, diz res-peito a todo conteúdo educativo combinado a elementos lúdicos para entreter, e permi-te que um aluno se sinta motivado durante o processo de aprendizagem, oferecendo a também, com os quais ele possa se divertir enquanto aprende”, diz o executivo, acres-centando: “Acredito que é muito importante encontrar o equilíbrio entre jogar e educar, de modo que possam ser desenvolvidas ha-bilidades e o conhecimento adequados em cada uma das etapas de desenvolvimento”. PREOCUPACAO Ele declara que a pesquisa aponta que as crianças sentem falta de ir à escola e de interagir com seus amigos e companheiros. “Notamos que a conversa relacionada ao colégio é crescente, logo vemos que o retor-no às aulas é algo que realmente os preocu-pa”. O executivo conta ainda que observou que as meninas pré-adolescentes e adoles-centes foram as mais preocupadas com a pandemia e, de maneira geral, as que mais sentiram falta da escola.Outro destaque do estudo é o papel de-sempenhado pelos médicos na pandemia e ser “doutor” se tornou uma aspiração má-xima de crianças e adolescentes quando perguntados, segundo o CEO, sobre o que queriam ser quando crescessem.Mais um dado relevante apontado na pesquisa é a crescente taxa de uso de smar-tphone entre os menores, e “ela se manteve elevada, ainda que com uma pequena que-da nos últimos meses pelo cansaço do uso de telas por parte dos adolescentes”.O executivo diz ainda que as crianças preferem jogar videogames como um ele-mento social, como o chat – existente no Minecraft e Roblox, por exemplo, que tam-bém estimulam a criatividade. “Isso pode-ria ser entendido como uma necessidade de se socializar, fruto da impossibilidade de encontrar amigos com a frequência que es-tão acostumados”, analisa. O uso e interação em jogos nos celulares dobrou desde a instalação das medidas de isolamento social, segundo ele. Nos últi-mos meses do ano diminuiu o uso de jogos, mas cresceram ou se mantiveram outras atividades, como assistir a vídeos online e os aplicativos de conversa.Outro aumento constatado pelo executi-vo é a ampliação de plataformas de conte-údo educativo para todas as idades e ainda cresceu a compra de laptops, desktops e fones de ouvido. “Além disso, as crianças vão ao YouTube para aprender coisas no-vas, com tendência para vídeos educativos e tutoriais”.Faletschi destaca ainda que educação não é sinônimo de escolaridade e, se a sociedade quer garantir que as novas gerações vivam num mundo melhor, “é indispensável man-ter as escolas abertas”. “Vários estudos falam sobre os efeitos causados nas crianças que não frequentam escola, em termos de desen-volvimento, formação e, inclusive, no que diz respeito ao nível nutricional, quando fa-lamos de crianças de famílias pobres, como é, infelizmente, comum na América Latina”. Ele argumenta também que a digitaliza-ção e a tecnologia eram dívidas pendentes na educação, da qual não se deve fugir agora. “Pelo contrário, é tempo de capitalizar todos os passos dados no último ano e adotar ferra-mentas que, através do virtual, potenciem a escola presencial”.Ele diz acreditar que o virtual pode ser uma oportunidade em favor da igualdade, de modo que todas as crianças tenham as mesmas oportunidades de acessar a educa-ção. “Entretanto, nessa transformação, são imprescindíveis metas claras e mensuráveis, acompanhadas de indicadores que sinalizem progresso, principalmente entre os setores menos favorecidos”, conclui.

La nueva regulación en Brasil se enfoca en los creadores de contenido y «big data».

La propuesta de ordenanza debe ser enviada a fines de este mes por la titular de la Secretaría Nacional del Consumidor (Senacon), Juliana Domingues, al asesor legal del Ministerio de Justicia.

Reglas más estrictas para la publicidad para niños, niños influencers y grandes multinacionales de tecnología se incluirán en la ordenanza propuesta que será enviada a finales de este mes por la titular de la Secretaría Nacional del Consumidor (Senacon), Juliana Domingues, al asesor legal del Ministerio de Justicia. La idea es actualizar la legislación, desde los años 90. El secretario propone que la nueva normativa se transforme en una ordenanza de acción inmediata y luego se discuta como un proyecto de ley en el Congreso. Incluso antes de su publicación, la nueva normativa ya ha provocado polémica entre las entidades que defienden los derechos de la infancia por un lado y los anunciantes por otro. Antes de Navidad, en una convocatoria pública, Senacon expuso las principales ideas de la propuesta a ONGs, al Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria (Conar), entre otros interesados. Entidades como Alana, una de las más activas en la defensa de los derechos del niño, afirman que las leyes brasileñas son suficientes y que la publicidad para niños de hasta 12 años simplemente debería abolirse. Los anunciantes y anunciantes defienden la actualización. El mercado publicitario para niños se estima en US $ 140 millones en América Latina y US $ 68 millones en Brasil, según cálculos de Kidscorp, una empresa de marketing digital para niños. En los Estados Unidos se acerca a los mil millones de dólares. En América Latina y Brasil, la participación de los niños en las discusiones sobre en qué gastar el dinero familiar es importante. La opinión de los niños se tiene en cuenta al comprar no solo juguetes. Los niños influyen en el consumo de música, comida, teléfonos móviles e incluso coches (ver tabla lateral). Para el abogado Pedro Hartung, coordinador del grupo de publicidad infantil del Instituto Alana, la resolución de marzo de 2014 del Consejo Nacional de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Conanda) no deja lugar a dudas: “Cualquier acción de marketing dirigida a niños con intención de persuadirla «. La posición brasileña ganó elogios de la Asociación Estadounidense de Pediatría, en un artículo de julio de 2020 sobre publicidad digital para niños. Los pediatras señalan que recién a partir de los 12 años los niños empiezan a tener el discernimiento para saber qué es publicidad y qué es divertido. A partir de los 2 años, sin embargo, ya puede asociar a una persona o producto. Explorar esta vulnerabilidad es inconstitucional, en contra del Estatuto de la Niñez y la Adolescencia, dice Hartung, apoyado en las resoluciones de los consejos internacionales de médicos, nutricionistas y psicólogos. Señalan daños irreversibles en la formación de los niños, que conducen a la obesidad, el alcoholismo, el tabaquismo, prácticas ambientales inadecuadas y un estilo de vida sostenible. El Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria y Senacon creen, sin embargo, que la evolución de los medios digitales y el poder económico de las plataformas multinacionales requiere actualizar la regulación. Incluso para conseguir el apoyo de todos los actores implicados en la publicidad. «Los trámites judiciales son lentos y las multas muy pequeñas para el tamaño del negocio actual», dice Juliana Domingues. La última demanda que condena a una empresa por publicidad abusiva a menores, en el ámbito de Senacon, es de 2013, finalizada en 2019, con una multa de R $ 150 mil contra la empresa Couro Fino, por “erotizar a los niños”. Según los informes, la compañía usó ropa para adultos en ropa para niños, según la demanda. Para Juliana Nakata Albuquerque, directora y responsable del Consejo de Ética de la Conar, lo que han estado haciendo las agencias de publicidad nacionales es alinearse con las mejores prácticas definidas en Europa y Estados Unidos: “La nueva regulación se hace más necesaria tras el crecimiento de la uso de medios digitales por parte de los niños durante la pandemia». Conar lanzó un folleto dirigido especialmente a los niños influyentes. Muchos de ellos prueban o desmontan productos, sin avisar que es un mensaje publicitario por el que fueron contratados y cobrados. Además, existe preocupación por la recolección de datos sobre niños, lo que facilitaría la focalización de la publicidad para el gusto de cada uno. Esta es una actividad totalmente prohibida, según Demian Falestchi, CEO de Kidscorp, que tiene relaciones con 200 anunciantes y afecta a unos 200 millones de niños en América Latina. Faletschi dice que se deben hacer cumplir las estrictas leyes de publicidad infantil y presentar oportunidades comerciales. Entre sus clientes, Kidscorp tiene Lego, Kellogs, McDonalds, Disney, Warner y Danone. “Nuestro rol es orientar a las empresas que navegan de manera segura en las formas definidas por la legislación de cada país”, dice el ejecutivo. Para él, la cuestión no es discutir la necesidad de publicidad para los niños, sino ayudarlos a crear vínculos con la verdad. Estamos ante los seres más creativos de la tierra, nos guste o no ellos tienen acceso a los debates que hay en internet, a las protestas, antes aprenderán a interpretarlos ”. Para el director de Conar, la publicidad infantil debe dejar muy claro y ostentoso qué es publicidad y qué es entretenimiento. Separe lo que es opinión y lo que es mercancía. «Sí, los niños deben estar protegidos», dice Juliana Albuquerque. La regulación, argumenta, es mejor que la prohibición. Según ella, el simple veto acaba provocando un deseo más fuerte por lo prohibido. Recuerda también que el contenido publicitario acaba financiando a otros en plataformas, como con fines educativos y no comerciales. En diciembre, Conar recibió la membresía de la IAB, (International Advertisment Bureau), que reúne a las principales plataformas digitales. Ella espera que incluso las llamadas «grandes tecnologías», como Google, Facebook y Amazon, se adhieran a las reglas establecidas por Conar y Senacon. “Ha habido aproximaciones”, comenta. Muchos de ellos ya cumplen con los requisitos establecidos por la Unión Europea y Estados Unidos. Google, el propietario de YouTube, recibió una multa de 170 millones de dólares de la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. En 2019 por violar los derechos de privacidad de los niños. Facebook ya acordó pagar $ 5 mil millones para respaldar una investigación sobre sus políticas de privacidad en relación con los usuarios (niños o no). La Unión Europea anunció a finales del año pasado que está estudiando multas contra Google, Amazon y Facebook por políticas de abuso de privacidad. Los principales anunciantes, como Coca-Cola y Procter & Gamble, se han comprometido a dejar de publicitar sus productos o adaptarlos a los niños.

*este artículo fue escrito por el periodista Ricardo Lessa en el preriódico Valor Económico.

Bienvenidos a la generación C

Por Nicolás Cáceres, Head of Market Strategy en Kids Corp

La vida contemporánea fue “hackeada” por el Covid19, significando un golpe directo a los hábitos y costumbres del ser humano. Las medidas de aislamiento a nivel global implicaron el desafío de buscar entretenimiento y formas de estudiar dentro de las casas en reemplazo de ir a los establecimientos o realizar actividades sociales en el exterior.
Si había tendencias preexistentes y proyecciones para los próximos 10 años, la pandemia vino a acelerar varias de estas y proponer otras, por ejemplo, una nueva Generación C(oronavirus)” salida de Centennials (los nacidos a partir de 1997) y Alphas (2010 en adelante).
Una generación marcada por el miedo al virus y el encierro, y el deseo de volver a la cotidianidad del exterior y el contacto con sus amigos. También, con nuevas prioridades y resignificación de valores.
Un grupo de niños y adolescentes que aprecia mucho más el vínculo familiar: activos en las responsabilidades dentro del hogar y conscientes sobre la importancia de la higiene personal. Abiertos a compartir más momentos con sus seres queridos, desde la hora del almuerzo/cena hasta una película por streaming o un juego de mesa.

A su vez, para ellos la frontera entre lo online y lo offline es nula, no hacen distinciones. Tomar clases online y administrarse el tiempo de estudio pasó a ser habitual. Compartir momentos virtuales con amigos como juntarse en Twitch a ver una partida de Fornite o ver un recital vía YouTube ya es un clásico. Co-sharing y Gamification. Dos términos anglosajones para comportamientos estandarizados en la cotidianidad de los más jóvenes.
A la Generación C le aplica con exactitud la reflexión del escritor Alessandro Baricco en su libro The Game: “Su hábitat es un sistema de realidad con una doble fuerza motriz, donde la distinción entre mundo verdadero y mundo virtual se convierte en una frontera secundaria, dado que uno y otro se funden en un único movimiento que genera, en su conjunto, la realidad”.
Con más chicos y chicas menores de 17 años en los hogares, internet se convirtió en el bastión del ocio, aumentando más del 70% las experiencias vinculadas a conexiones digitales los últimos 4 meses, con los juegos online y consumo de videos como sus actividades preferidas.
Pero más tiempo en el universo digital, implica mayores cuidados que tomar: un chico de 12 años puede ser fácilmente identificado a través de sus últimos movimientos registrados online, permitiendo que terceros sepan con exactitud a qué colegio asiste o en qué barrio vive, cuáles son sus marcas favoritas, sus intereses y hobbies preferidos. Extraer sus fotos de las redes sociales que usa y así también mapear a su familia y amigos.Para los especialistas, la combinación “aislamiento social + internet” se convirtió en “la tormenta perfecta” para el acoso de menores y como consecuencia, las consultas de padres se triplicaron en los últimos meses según Grooming Argentina a Infobae.La tecnología divierte, educa e incluso empodera, pero también intimida y puede llegar a ser compleja y peligrosa si no tomamos los recaudos necesarios. Cuando la consultora internacional Kids Insights encuestó a más de 3500 chicos y chicas de entre 3 y 17 años en Latinoamérica y les preguntó sobre las principales preocupaciones que les genera el uso de internet, la privacidad de sus datos apareció como su mayor temor.

Según UNICEF, 175.000 niños y niñas se conectan por primera vez a internet cada día alrededor del mundo, y si bien ellos buscan entretenimiento, están expuestos al riesgo de ser contactados por pedófilos y estafadores, ver contenidos abusivos y que sus datos sean recolectados a través de sitios, apps y/o redes sociales para fines comerciales.Por todo esto, se necesita que los adultos se acerquen a sus niñ@s y tengan más conversaciones honestas sobre los recaudos que se debe tener en el uso de internet: supervisar el uso de redes sociales como Instagram, TikTok y Snapchat; conocer el tipo de contenido que miran de sus youtubers e influencers preferidos; concientizarlos acerca de no compartir datos personales en sitios y apps sin previa autorización; no aceptar contacto de extraños que quieran entablar diálogo vía chats en Whatsapp, Facebook, etc.Así como para saber si te gusta una etiqueta de vino lo tuviste que probar, o si tomaste la clase de gimnasia correcta debiste asistir o antes de comprar un vehículo probablemente pediste un test drive, las plataformas digitales y los videojuegos (tanto en celulares como en consolas) requieren el mismo ejercicio: sentarse, preguntar y aprender qué es, cómo funciona, para qué sirve. Acercarse de manera curiosa, sin el sesgo alarmante que muchas veces transmiten los portales de noticias.De ese modo, y si todavía no te pasó, el día de mañana no te parecerá descabellado si tu hijote invita a ver un concierto a través del SmartTV o si te pide ahorrar en bitcoin o ethereum sabrás que en los videosjuegos que hoy en día frecuenta ya obtiene e intercambia “tokens” (créditos). Tal cual lo que sucede con las criptomonedas en el “mundo de los adultos», ellos, la Generación C,ya viven en un mundo “tokenizado”.

WPP se asocia a SuperAwesome: impacto en la publicidad y seguridad de los niños en LATAM

WPP, el mayor grupo publicitario mundial y SuperAwesome, la compañía de kidtech líder a nivel global, anunciaron su asociación para avanzar en los estándares de privacidad para los niños en el ecosistema digital global.

En respuesta a los cambios continuos en los patrones de consumo online de los niños, WPP es la primera compañía entre sus pares en establecer un punto de referencia para los más altos estándares en privacidad y seguridad digital para niños, trabajando en asociación con SuperAwesome.

Esta novedad cobra relevancia en América Latina a través de Kids Corp, la compañía de kids marketing #1 en la región, Invertida por SuperAwesome el año pasado, ya que este acuerdo logrará un impacto global gracias el alcance que brindan SuperAwesome (EEUU y EMEA), Kids Corp (LATAM) y TotallyAwesome (APAC) como parte de la misma familia “kidtech”.

A partir de esta colaboración, las agencias y los clientes de WPP tendrán acceso a los equipos locales y a herramientas de información, incluido el reconocido programa de certificación KidAware. Usando estas soluciones, los equipos y clientes de WPP pueden interactuar con los niños en línea, con la confianza de que lo están haciendo de una manera segura y responsable, al mismo tiempo que cumplen con las leyes vigentes de privacidad y estándares publicitarios en el mundo.

El anuncio se dan en un contexto en el cual los niños en América Latina pasan cada vez más horas frente a las pantallas conectadas. De acuerdo al Kids & Teens Industry Report I LATAM 2020, el 39% de los niños y adolescentes entre 4 y 16 años, pasan entre 1 y 4 horas conectados por día.

Sin embargo, el 89% de los niños y adolescentes en América Latina tiene preocupaciones cuando están online, siendo su privacidad la principal preocupación (44%), seguido por ver contenido inapropiado (36%) y Cyberbulling (35%).

Coronavirus: oportunidad para fomentar los buenos hábitos y proteger a los niños

Por Pablo Durañona, Head of Marketing de Kids Corp

El Coronavirus, COVID-19, evoluciona tan rápido, que es difícil escribir sobre el tema sin quedar desactualizado mientras lo hacemos. Considerando esto, decidimos parar la pelota y analizar la situación macro y su impacto directo en la vida de los niños.

Hemos escuchado y leído durante las últimas semanas cientos, tal vez miles, de recomendaciones vinculados con tutoriales sobre cómo toser, técnicas para lavarse bien las manos y sugerencias de quedarse cada uno en su casa, evitando asistir a reuniones masivas, entre otras.

En este contexto, las familias y los niños tienen que reinventarse, adaptarse a un nuevo escenario, modificando sus rutinas, y desarrollando una vida equilibrada. De acuerdo a datos de UNESCO, más de 890 millones de niños no están asistiendo actualmente a clases, lo que significa que pasan, en su mayoría, las 24 horas del día en sus casas.

Los padres no deben alarmarse, sino actuar responsablemente ante esta situación, nueva y diferente a las vacaciones. El primer paso que hay que dar, es hablar con los chicos, explicarles de manera sencilla lo que está sucediendo en el mundo, y establecer rutinas para las próximas semanas. Esto ayudará a que la convivencia en el hogar sea más amigable para todos.

Al establecer una rutina, estamos ayudando a los niños a poder sobrepasar este ciclo de una forma ordenada y que les permita reinsertarse en su vida escolar cuando finalice la cuarentena. Los sistemas educativos de la mayoría de los países en la región, está desarrollando pautas para que los niños puedan continuar estudiando de manera remota, a través de sitios web, apps y otras tecnologías.

Es importante establecer horarios para despertar a los niños, que desayunen y puedan realizar las tareas escolares. Lógicamente que habrá tiempo de ocio, en el cual los se realizarán actividades de entretenimiento como juegos de mesa, cocinar, ejercicio físico, y también la utilización de la tecnología a través de tablets, celulares, consolas y/u otros dispositivos.

En este punto es donde nuestra industria debe ayudar a los padres, pero en primer lugar a los chicos, a actuar con responsabilidad. Los primeros datos muestran, por ejemplo, que el uso de Internet en Italia, según Luigi Gubitosi, Presidente de Telecom, aumentó un 70%, sobretodo por el uso de juegos online, siendo Fortnite el más utilizado. Por su parte, en China, la descarga de Apps para niños, aumentó más de un 40% durante febrero, respecto al promedio de 2019. En Argentina, el primer lunes sin clases, hubo un incremento del 70% en las conexiones a YouTube y Netflix en el horario escolar entre las 8 y las 18hs.

El uso de la tecnología tiene que ser una herramienta para que los niños puedan aprender y también utilizar para sus tiempos de entretenimiento y ocio. Los padres deben establecer normas vinculadas al limitar el tiempo en pantalla de los niños, para los cuales se recomienda no sea superior a las 2 horas diarias para los mayores a 2 años. En esta situación actual, podría extenderse un poco más considerando las conexiones por tareas escolares.

Otro factor importante es el control sobre el contenido que ven nuestros hijos de acuerdo a sus diferentes edades. En Latam, el 85% de los dispositivos son compartidos, por lo cual es relativamente sencillo verificar el tipo de contenido al que tienen acceso y monitorear que estuvieron consumiendo.
Finalmente, en la medida de lo posible, recomendamos el uso en conjunto de la tecnología. Poder interactuar con los niños acerca de lo que les gusta hacer cuando están conectados, qué tipo de experiencias tienen y que apps o canales visitan.

Este panorama general nos permite aprovechar el potencial de la tecnología para encauzar de una manera sana, educativa y lúdica, e ir trabajando junto a los niños una cultura de usos responsable del ecosistema digital.

¿Cómo se protege a los niños en internet 2020?

Por Demian Falestchi, CEO de Kids Corp

De acuerdo a estudios realizados por UNICEF, se estima que uno de cada tres niños es un usuario de internet, y que uno de cada tres usuarios de internet es un niño menor de 18 años a nivel global. Actualmente, más de 170.000 chicos se conectan por primera vez cada día con un enorme riesgo de estar expuestos a contenidos que no son aptos para su edad. Si bien cada año la exposición es mayor, también hay más concientización sobre el peligro que ello implica, y en consecuencia la necesidad de más herramientas de protección.

Internet no fue pensada ni diseñada para niños, internet es un espacio muy hostil. Los niños son vulnerables. Quiere decir que se le debe dar mayor atención y cuidado a la comunicación de los contenidos ofrecidos para ellos. Nunca debe entenderse que el niño concibe al mundo como un adulto.

En 2019, a través de la FTC (Comisión Federal de Comercio de EEUU, por sus siglas en inglés), YouTube fue sancionada por 170 millones de dólares por no cumplir con la ley COPPA (ver más adelante). A partir de esta sanción, desde enero 2020 YouTube solicita a los creadores que clasifiquen cada uno de sus videos que estén dirigidos a niños menores de 13 años, con el objetivo de que éstos administren sus contenidos de acuerdo a la ley americana, considerada el estándar dorado para proteger a los niños en internet.

Como consecuencia, vemos un notorio incremento en la aparición de regulaciones que protegen a los niños cuando están online. COPPA (Children´s Online Privacy Protection Act) fue pionera en EEUU, la Unión Europea tiene la propia con la GDPR-K, también las están implementando China, India, Corea del Sur y recientemente Brasil, alcanzando y protegiendo, hoy, a más de 850 millones de niños alrededor del mundo.
Los invitamos a hacer un repaso por las diferentes regulaciones que existen en el mundo, analizando sus principales características:

EEUU, COPPA (Children’s Online Privacy Protection Act): es el estándar dorado para la protección de la privacidad de los niños conectados. En 2013, con la actualización de COPPA, se comenzó un camino de concientización para proteger a los niños cuando están conectados. Actualmente incluye a chicos de hasta 13 años, pero hay movimientos y campañas para extenderlo hasta los 16.

La regulación contempla que los datos de los niños no pueden ser recopilados sin el consentimiento paternal. Debido a esto, en YouTube, por ejemplo un creador de contenidos tiene que clasificar sus videos como “apto para niños”, lo que genera que: se eliminen los anuncios personalizados (basados en datos de comportamiento), se desactivan los comentarios, no se puede dar like o dislike, se elimina la pestaña comunidad y los chats directos, no se puede donar al canal, no se pueden hacer historias y no llegan notificaciones a los seguidores, entre otros.

Un dato de suma importancia es el alcance extraterritorial de COPPA. Mediante esta normativa, cualquier compañía americana deberá cumplir con los estándares exigidos en cualquier país del mundo.

Los creadores inscriptos en Youtube están sujetos a multas potenciales por violar COPPA. De acuerdo con la FTC, la ley permite sanciones civiles de hasta $42,530 dólares por video que viole las regulaciones vigentes.

EUROPA,GDPR-K (General Data Protection Regulation for Kids): En 2018, la Unión Europea sancionó su propia ley, GDPR-K. Al ser una normativa continental, permite a cada país tener su propia definición sobre la edad máxima a la que se considera niño protegido. Los límites van desde los 13 (al igual que COPPA), hasta los 16 años.

Al igual que en COPPA, GDPR-K contempla que los datos de los niños no pueden ser recopilados sin el consentimiento de sus padres. Se considera información personal a cualquier dato que pueda ser reconocido y trackeado como único: el ID de un dispositivo móvil, email, datos de ubicación, dirección IP, cookie, entre otros.

En Europa el alcance está vinculado con cualquier servicio (contenidos mobile, apps, juegos, videos), ofrecido a los niños o en un marco/contexto para ellos.

BRASIL, Ley 13.709/2018, artículo 14: Esta ley fue basada en la GDPR-K europea, sancionada en 2018 y vigente a partir de 2020 en el país más grande de Sudamérica. Al igual que las regulaciones descriptas en los puntos anteriores, la recopilación de datos en menores sin consentimiento de sus padres. En Brasil se menciona explícitamente los términos niños, niñas y adolescentes, aunque no aclara explícitamente las edades. Se considera información personal a identificadores persistentes, geo-localización, identificación por foto o video grabación.

Asimismo, previo a la sanción de la Ley 13.709, existen regulaciones que protegen a los niños de la publicidad. A partir de esto, ABRAL (Asociación Brasileña de Licencias), entre otros principios, considera que el niño no puede hacer referencia al imperativo del consumidor. Las expresiones como “comprá”, “pedí”, “coleccioná”, entre otras no deben ser utilizadas y la comunicación debe favorecer la moderación, aceptación espontánea y la reflexión.

CONAR (Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria), es una ONG encargada de hacer cumplir el Código Brasileño de Autorregulación Publicitaria, vigente desde 1977. Conar ha instituido más de 9.000 procesos éticos y promovido innumerables conciliaciones entre asociados en conflicto.

En Brasil, la ley contempla una multa simple de hasta el 2% de los ingresos de la entidad jurídica privada, grupo o conglomerado en Brasil en su último año, excluidos los impuestos, limitados a un total de R $ 50MM (cincuenta millones de reales) por infracción.

CHINA: A través de la Ley de Seguridad Cibernética en 2017 y de la especificación de seguridad de información personal en 2018, China generó su propio marco regulatorio para proteger a los niños en internet. A diferencia de EEUU, Europa y Brasil, en este país asiático se consideran niños hasta los 14 años.

En China también se exige un ecosistema digital para niños “zero data”, tomando como referencia dirección IP, registro de website, tracking e identificadores de dispositivos únicos. El artículo 11 de dicha ley establece que los prestadores de servicios de internet en escuelas, bibliotecas, centros juveniles y culturales deberían instalar programas para proteger a los menores y evitar que tengan acceso a información ilegal e inapropiada.

Por su parte, el artículo 12, destaca que los fabricantes e importadores de dispositivos informáticos deberían asegurarse de que los productos incluyan programas de protección al menor o que contengan instrucciones claras sobre cómo instalar dichos programas antes de que los productos sean lanzados al mercado.

INDIA, tiene un proyecto de ley que apunta a entrar en vigencia durante 2020. Entre las principales características, se destaca que se considerará en la regulación a todos los menores de 18 años, lo que lo hace el país con la mayor edad considerada. Por otro lado, se menciona de manera ambigua, que se debe actuar en el mejor interés del niño, tema que seguramente requiera una definición más específica sobre su alcance. La publicidad dirigida directamente a perfiles, será ilegal. Y, al igual que en el resto de las regulaciones, no se podrá recopilar datos sin el consentimiento paternal.

COREA DEL SUR, la Comisión de Comunicaciones de Corea (KCC) es el regulador nacional para los servicios de transmisión y comunicación. A partir de 2020 entraron en vigencia las leyes que establecen que no se puede recolectar datos de niños menores de 14 años sin el consentimiento de los padres. Las 3 formas que se mencionan para que los padres otorguen ese consentimiento son: por texto, datos de tarjeta de crédito o confirmación telefónica.

Las empresas que no obtienen el consentimiento de los padres antes de recopilar datos de los niños recibirán multas de hasta el 3% de sus ingresos y otras sanciones administrativas.

REFLEXIÓN: Esta “ola” se expande en el mundo, y los gobiernos, ONG’s y medios de comunicación son cada vez más conscientes de la necesidad de mantener a los niños en el anonimato cuando están en internet.
Es fundamental crear un ecosistema digital seguro y relevante para niños, que garantice experiencias innovadoras y entretenidas, a través de herramientas que potencien a marcas y creadores de contenidos. En línea con este contexto, crece fuertemente la industria denominada “kidtech”, donde compañías de tecnología invierten fuertemente para potenciar el ecosistema digital para niños, contemplando como fundamento la “Privacidad por diseño, para crear experiencias seguras y entretenidas”.

Detrás de tantos números, regulaciones, sanciones y opiniones se puede distinguir un principio que rige desde que comenzó la humanidad: cuidar a los niños. En diferentes etapas de la historia se los ha protegido de diversas maneras, cuidándolos de los animales salvajes, recomendándoles que no hablen con extraños, no dejando la puerta de nuestras casas abiertas… Los ejemplos son infinitos, pero el fin ha sido siempre el mismo, y lo sigue siendo ahora, los adultos tenemos la responsabilidad de que los niños se desarrollen en un ámbito acorde a su edad y sus intereses reales.

Demian Falestchi
CEO Kids Corp
demian@kidscorp.digital